miércoles, 4 de diciembre de 2013

DICIEMBRE



















Llegamos a diciembre, último mes del año, marcado por celebraciones:   graduaciones, celebraciones de fin de año, navidad y año nuevo.  También es un mes que invita a la reflexión a realizar un balance de lo positivo que nos ha dejado este año, que hemos aprendido y que debemos reforzar, para comenzar un 2014 con nuevos bríos y entusiasmo.

En este número infórmense sobre las precauciones que deben tener al momento de comprar guirnaldas navideñas, el amigo secreto de donde viene este famoso juego que se ha popularizado en las oficinas chilenas y que motiva la unión de los trabajadores y la cercanía desde lo informal.


Además en este Boletín:

Fechas Importantes mes de Diciembre

Palabras de Don Rodrigo Ortega

 Premiación de Recursos Humanos

Navidad en Chile

Conociendo a… Gabriela Alvarez

Nacimiento de Keyla Saez

El amigo Secreto

Nuestras Áreas IEG Finanzas

Guirnaldas Navideñas

Bienvenida y Despedida IEG

















-03 de diciembre día de la Secretaria

-03 de diciembre día de la Mujer IEG

-08 de diciembre Cumpleaños María Teresa Rodriguez

-08 de diciembre Cumpleaños de José Ortiz

-10 de diciembre Cumpleaños Cesar Faundez

-10 de diciembre Cumpleaños Nelson Cuevas

-12 de diciembre Cumpleaños Rodrigo Astorga

-15 de diciembre Votación segunda vuelta elecciones presidenciales

-16 de diciembre Celebración Cumpleaños Segundo Semestre

-25 de diciembre Navidad

-27 de diciembre Cumpleaños Cesar Gutiérrez








IEG Diciembre 2013.


Se termina el año, vienen las vacaciones, el mar, el campo, la ciudad, el descanso bien merecido…

Este año termina con resultados mixtos, la Comercializadora bien y Producción más bien alicaída, el mundo, con mejores resultados en Estados Unidos, Europa manteniendo su crisis, los emergentes ajustando sus monedas a la baja, China creciendo a un 7.5%.

El país está frenando con proyecciones de crecimiento del 4% al 4.5% el próximo año, con incertidumbre del proceso eleccionario y con una serie de cambios por venir que pueden afectar los impuestos, la constitución, entre otros, con una muy baja participación de los ciudadanos en la elección de nuestros representantes políticos, lo que crea incertidumbre en los acuerdos futuros que se tomaran a nivel constitucional, por otro lado la abstención que se ha dado es normal en democracias como EEUU, Colombia y otros, que no necesariamente justifican el dicho “mal de muchos consuelo de tontos”, es bueno para los países una alta participación de sus ciudadanos de tal forma que la gente evite el no estar “ni ahí” con lo político e institucional de nuestra nación.

Como país siguen latente los problemas de energía, con un dólar al alza, con muchos proyectos energéticos y mineros judicializados por temas mayoritariamente medioambientales lo que amenaza la inversión, incertidumbre por los cambios institucionales que puedan venir, sin embargo estos desafíos si son bien resueltos nos puede llevar a recrear una mejor sociedad.

Acá en  casa los resultados están disparejos hemos seguido siendo exitosos en el área comercial, no así en producción, en lo comercial sin embargo los nuevos negocios no han sido de tan rápido desarrollo, debemos de adaptarnos rápidamente, en el área de producción poder impulsar las áreas  de telecomunicaciones, hidrografía, topografía, plantas de tratamiento, como siempre debemos de estar muy atentos a como se seguirá comportando la economía, especialmente debemos poner atención a la construcción, y seguir con atención el desarrollo de los proyectos energéticos y mineros.

En fin el año se va, el 2014 viene a la vuelta de la esquina, un llamado a terminar este periodo antes de vacaciones con atención, prevención, siendo eficientes, saluden a su amigo secreto, no dejen para último momento pensar en que le regalo a “mi amigo”, prepárense para pasar unas buenas fiestas de final de años con sus seres queridos, sigan cuidando a nuestra organización, un abrazo fraterno a todas y todos.



Rodrigo Ortega B.                                        

GG empresas IEG.












Premiación de Recursos Humanos






En el mes de  noviembre  el  Departamento  de Recursos Humanos, realizó una premiación al trabajador   más   destacado   por   su   responsabilidad    al   firmar    el   Libro  de Asistencia, realizándolo  de  manera adecuada, sin enmendaduras y sin ser necesario de llamar.

Este reconocimiento fue entregado por la Señora Patricia Mena, Asistente de Recursos Humanos y recayó en la Señora Paola Vilches, Secretaria de Producción, quien destaca en esto.

El Departamento de Recursos Humanos piensa en un futuro volver a realizar esta premiación evaluando que la persona premiada cumpla con lo señalado de forma permanente.







La Navidad en Chile




Aunque sea verano en vez de invierno y Papá Noel se llame Viejito Pascuero, la navidad en Chile no dista mucho de la de otros países. Pero no por eso va a dejar de ser una gran oportunidad para compartir con los más cercanos.

Como en todo el mundo occidental, en Chile cada 25 de diciembre se celebra la navidad. Pero en vez de la nieve y el frío del hemisferio norte, en el sur se realiza a principios del verano, por lo que no esperes copos nieve a menos que estés en plena Cordillera de Los Andes o en la Antártica. Además de esa diferencia de estación, la navidad en Chile no es muy distinta a la del resto del mundo.

Se trata de una festividad familiar, que de muchas formas ha sobrepasado el significado original que conmemora el nacimiento de Jesús, según la tradición cristiana. Para la mayoría de los chilenos, se trata de una fecha para acercarse a los seres queridos y compartir con ellos, a través de regalos y una gran cena, que se realiza generalmente el 24 de diciembre en la noche.



El "Viejito Pascuero"



Al igual que la tradición europea, en la navidad chilena hay un gran pino adornado o "árbol de navidad", en cuya base se colocan los regalos. Pero en Chile no es Papá Noel o Santa Claus el encargado de repartirlos, sino el Viejito Pascuero (aunque se trate del mismo sujeto rechoncho vestido de rojo). En algunos vecindarios de Chile los niños todavía salen a buscar al Viejito Pascuero, siempre sin éxito.

En Chile navidad también va asociado a algunos platos y bebidas. Uno de estos es el pan de pascua, un bizcocho dulce relleno de frutas confitadas (que no a todos gustan) y almendras y nueces. Es muy similar al panettone italiano o panetón de otros países hispanohablantes. Y sí se trata de una verdadera tradición navideña porque es imposible encontrarlo en otra época del año.

Otro clásico navideño en Chile es la cola de mono o colemono, un cóctel dulce a base a aguardiente, leche, café, azúcar y especias como canela, e clavo de olor y cáscara de naranja. Y por supuesto, también es una excelente ocasión para abrir varias botellas de vino chileno.







Conociendo a… Gabriela Alvarez







Gabriela Alvarez, llegó  a trabajar a Empresas IEG el año 2007, en el cargo de Dibujante Técnico en el Área de Producción.

E.: Gabriela, ¿cuéntenos cuál ha sido su mayor éxito trabajando en Empresas IEG?
G.A.: Mi mayor éxito, siento que fue haber estado a cargo de la restitución de Nilahue, porque hubo mucha gente trabajando en el proyecto y porque ha sido una de las restituciones más grandes que se ha realizado. Fue una coordinación compleja de terreno y oficina, además de la coordinación de las empresas externas que prestaban servicios.  Finalmente todo resulto bien, como lo esperábamos

E.: ¿Cuál ha sido su mayor dificultad en el trabajo?
G.A.: La mayor dificultad es sentir que no se aprecien los equipos de trabajo que se forman, ya que el tema económico ha hecho que la gente no se mantenga y se pierdan personas valiosas tanto en lo profesional como en lo humano.

E.: ¿Qué medida de seguridad toma en su trabajo?
G.A.: El orden, en los documentos físicos, papeles, respaldar en el computador y seguir una estructura en el manejo de la información, tanto de terreno como oficina.


E.: ¿Cómo definiría su ambiente de trabajo?
G.A.: Es agradable, tranquilo, chistoso y de confianza, también hay ocasiones en que el ambiente se pone tenso cuando hay coordinaciones que no funcionan, pero la mayor parte del tiempo es agradable trabajar acá.    

E.: ¿Qué mensaje le daría a sus compañeros?
G.A.: Que se cuiden, que la familia está por sobre todas las cosas y es por ellos que uno tiene que cuidarse y esforzarse.  Que día a día trabajen para superarse en todos los ámbitos y ser feliz.

E.: ¿Qué mensaje le daría a la empresa?
G.A.: A la empresa, que escuchara más las opiniones o ideas de sus trabajadores, ya que hay buenas ideas dando vuelta y puede que no se tomen en cuenta.

E.: ¿Qué nos podría contar sobre su vida personal?
G.A.: Hace 4 años que estoy casada formalmente, pero con mi marido llevamos 13 años de estar juntos, tengo 3 hijos: Camila de 11 años, Alexandra de 3 años y Luciano de 1 año y ocho meses de edad.


PIN – PON

Comida Favorita: Puré con pollo al jugo

Canción Favorita: You make me feel brand new, Simply Red

Película Favorita: La boda de mi mejor amigo


Sueño Frustrado: Haber estudiado Obstetricia

Personas más cercanas en IEG: Roberto Díaz, Danilo Reveco y María Teresa Rodriguez









Nacimiento de Keyla Antonia Saez Vilches






Con fecha 08 de noviembre, llego a este mundo la pequeña Keyla Saez, pesando 3 kilos, 60 gramos y midió 48 centímetros.

Keyla es nieta de nuestra compañera Marina Llanquihuen, quien por primera vez es abuelita y se siente contenta con esta bendición.  Sus padres Jocelyn Vilches y Juan Luis Saez.







El Amigo Secreto 





El amigo invisible o amigo secreto, es un juego muy popular en el que participan varias personas que se hacen regalos entre sí sin que se sepa quién ha sido. Alternativamente, los amigos secretos pueden enviar cartas anónimas a sus correspondientes amigos, utilizando seudónimos. En estas cartas expresan lo que sienten y piensan acerca de su compañero de juego y a la vez comentan siempre algo de ellos mismos con el fin de dar pistas sobre su identidad.

Su origen en una vieja costumbre venezolana de finales de del siglo XIX y principios del siglo pasado. Las damas venezolanas casadas o comprometidas, por aquel entonces, no podían tener amigos, sino compadres, por aquello de los cuestionamientos sociales.  De manera que optaron por reunirse un grupo de amigos y amigas para realizar un intercambio de regalos. Esa tradición conservadora se denominaba compadre de papelito o compadre secreto de papelito, es decir, se escogía aleatoriamente el nombre de una persona al sacar un papel escrito de un recipiente. Posteriormente, esta tradición pasó a llamarse 'amigo secreto' y se extendió a países vecinos a través del intercambio social.

Primero deben juntarse en un grupo de, mínimo, unas  cinco personas. Mientras más participantes haya,  mejor, porque así se vuelve más interesante, divertido y es más difícil descrifrar "a quién le das tú".
Los nombres se anotan en  papelitos que se agitan en un recipiente y al meter la mano  se dispara la emoción, se enciende la luz verde para que en un par de semanas se hagan bromas o se dejen "sorpresitas",  previas.
Si bien dice la tradición, el juego del amigo secreto se realiza entre amigos, pero como era de esperarse esta práctica ha trascendido a otros ámbitos sociales, como la oficina, donde precisamente no tenemos relaciones tan cercanas. 



Recomendaciones para el Amigo Secreto:


1. Colaboración:

Es necesario que para que el juego del amigo secreto se realice de la mejor manera,  contar con la colaboración de todos los participantes de forma de efectuar algunos acuerdos antes de comenzar el juego, como por ejemplo: si se enviarán pistas o cartas mediante buzón, el monto mínimo y máximo del regalo, quienes participaran en el juego e ideas varias que puedan surgir. 

  
2. Regalos:

Realiza una una labor de investigación, para indagar cual es el regalo que más se acomoda al gusto de tu futuro amigo secreto, por lo tanto, averigua sobre qué y que no le gusta a tu amigo, para esto se puede utilizar el buzón de los mensajes. El conocer los gustos  es la mejor táctica para endulzar a esa persona de forma correcta y que finalmente el regalo que reciba sea acuerdo a su gusto e interés.


 3.- Todo regalo es un buen gesto: 

Finalmente, si no llega lo que tu esperabas, recuerda que esto se trata de un juego que busca la unión entre los compañeros de trabajo y recibe con buena disposición tu presente, ya que en temas de gusto no hay nada escrito y hay que aceptarlo con la mejor disposición. 






Nuestras Áreas IEG
Área de Finanzas 







El Área de Finanzas se formó en el año 1998, primero Administración General llevaba el control de todo (presupuesto, facturación, cobranzas, pagos, etc.), en la medida que fuimos creciendo se crearon los distintos Departamentos (Producción, Equipos, Administración y Finanzas) y cuando llegamos físicamente aquí a Avenida Italia, Finanzas se constituyó como Departamento separado de Recursos Humanos.  Es una de las  áreas principales dentro de nuestra empresa ya que se encarga de asegurar la solvencia económica y financiera de la organización o como dice Rodrigo Ortega “mantener con sangre el sistema”.

Formada en la actualidad por su jefatura la Sra. Marcela Zepeda, Emily Castro (Asistente de Finanzas), Juan Carlos Torres (Jefe de Cobranzas y Control de Bodegas), Elisabeth Bustos (Cobradora) y Allison Sepúlveda, Alumna en Práctica.

E.: ¿Cuénteme en qué consiste esta área?
M.Z.: Nuestro Departamento es el responsable de tener los flujos financieros necesarios para el buen funcionamiento  del Grupo de Empresas IEG, es decir, tener fondos suficientes para cumplir todos los compromisos legales y reglamentarios vigentes (remuneraciones, honorarios, imposiciones, impuestos, proveedores, etc.), y también de tener líneas de crédito habilitadas con los Bancos con los cuales trabajamos.
Validamos la información que generan los distintos Departamentos (tanto en valor como en centros de costos y cuentas contables), que se ingresa al sistema contable (Softland), para posteriormente emitir informes de resultados que permitan a la Gerencia la toma de decisiones.
Por el lado de las Cobranzas, nos hemos reestructurado y estamos haciendo un trabajo fuerte con los vendedores y Jefes de Area para lograr que los clientes nos cancelen dentro de los plazos acordados y no tengamos incobrables y con Soporte para que retiren los pagos que se confirman y se depositen, todo oportunamente.
E.C.: Este departamento concentra toda la información contable y financiera de empresas Ieg, somos el departamento que genera todos los pagos que realiza una empresa (sueldos – anticipos – cuentas etc.). Tenemos a cargo el proceso de Cobranzas por lo que todo lo que se genera por servicios o ventas se cobra en nuestra departamento.
Al ser un departamento administrativo una de nuestras principales funciones es prestar soporte a las áreas productivas.
J.T.: Básicamente busca asegurar la solvencia económica de la empresa mediante variadas funciones como pago de proveedores, cobranzas, inventariado de activos y existencias, provisión de fondos, inversiones entre otras.
E.B.: Consiste en llevar la contabilidad de la empresa, realizar cobranzas, pagos de remuneraciones etc.

E.: ¿Qué esperan de su área?

M.Z.: Responder a todos los requerimientos de la organización eficaz y eficientemente. Contar con un sistema contable, facturación y control de activos y bodegas que nos faciliten los procesos de ingreso de información, análisis de cuentas y validación de stock y seguir capacitándonos y fortaleciendo como Equipo de Trabajo.
E.C.: Que podamos cumplir con los requerimientos que nos realiza la gerencia, cumplir con el objetivo de calidad que tenemos.
J.T.: Yo en lo particular no espero cosas, sin embargo creo que se necesita que el área crezca profesionalmente vía capacitaciones e innovación en las tareas cotidianas además de realizar instancias de diálogos distintas a las reuniones rutinarias donde surjan análisis, puntos de vista, debates, entre otros (Focus Group) con el fin de crear un equipo de trabajo y no un grupo meramente.
E.B.: Familiaridad

E.:¿Cuál diría que es la fortaleza de su área?

M.Z.: El trabajo en equipo, la colaboración, la confianza.
E.C.: Que trabajamos en equipo si un miembro del equipo, vemos como solucionamos el hecho de que la persona no este y se pueda sacar adelante el trabajo.
J.T.: La sistematización
E.B.: La disposición

E.: ¿Cómo organiza el trabajo de su equipo?

M.Z.: Trabajamos con la Matriz del Plan de Acción, todos los días hacemos la charla de 5 minutos, donde declaramos cómo estamos y cada uno indica las actividades que realizará durante el día, nos apoyamos con un calendario donde registramos actividades críticas para el mes y una pizarra donde agendamos compromisos de pagos de clientes.

E.:¿Cómo organiza su trabajo?

M.Z.: Partiendo de lo general a lo especifico, teniendo claras las actividades por desarrollar dando prioridad a las determinantes.
E.C.: En mi cuaderno tengo registradas las actividades que tengo que realizar en la semana y las que tengo que realizar en el proceso de cierre de mes. Además como departamento nos coordinamos cada día en las reuniones operativas para saber en lo que esta cada uno.
J.T.: De forma sistémica asignando tareas a terceros y programando mis actividades en base a planillas xls., Outlook, calendarios entre otros medios.
E.B.: Mediante reuniones

E.:¿Cuál es la mayor dificultad que ha tenido en su trabajo?

M.Z.: Nos costó mucho cuando nos cambiamos de la contabilidad manual a la contabilidad computacional (año 1997, junto a Jenny Ortega quien actualmente está por Consultores en Geodata Andina), ya que fueron varios meses que convivimos con ambos sistemas hasta que logramos digitar todo lo generado en el sistema contable y dejar de utilizar el sistema manual, eso significó muchas horas de trabajo en la oficina y poco tiempo con nuestros hijos.
E.C.: El hecho de que a veces los demás departamentos no cumplan con los plazos de entrega de la información lo que retrasa nuestros procesos, o cuando se realizan solicitudes que están fuera de plazo o no contienen toda la información necesaria
J.T.: Tratar de hacer que las personas a las que se les solicita un requerimiento lo cumplan en un plazo establecido y delegar responsabilidades.
E.B.: La comunicación con vendedores

E.:¿Con cuales departamentos tiene mayor interacción?

M.Z.: Al ser Administración, somos transversales a toda la organización, por lo que interactuamos con todos los Departamentos.
E.C.: Al ser un departamento administrativo y tener toda la información trabajamos con todo, pero con el departamento de Equipos es con quien más interactuamos puesto que vemos con ellos facturación – cobranzas – inventarios
J.T.: Con el área de equipos y soporte
E.B.: Con Equipos

E.: ¿Qué mensaje le daría a la organización?

M.Z.: Somos un Grupo de Empresas próximos a cumplir 25 años de vida, que se ha ido diversificando en su andar, partimos fuerte con la Topografía, luego incorporamos los Equipos Topográficos y hoy estamos con las tecnologías limpias, la electrónica y computación, adaptándonos a los tiempos. Nos queda mucho por hacer e innovar, el  límite es el queramos poner y los sueños son ilimitados, sigamos juntos y adelante que IEG tenemos para rato.
E.C.: Que debemos trabajar en conjunto que pertenecemos todos a la misma empresa por lo que todos trabajamos por un fin común.
J.T.: Que la evolución siempre ha sido la clave de las civilizaciones exitosas.






SEC recomienda comprar sólo guirnaldas navideñas certificadas y usarlas correctamente.









Desde la Superintendencia de Electricidad y Combustibles, SEC, se señaló que es importante leer muy bien las indicaciones del etiquetado, que todo producto de este tipo, debe traer.

Uno de los productos que más se vende en éstos días de fin de año son las guirnaldas navideñas, que son aquellas luces que adornan los árboles y los frontis de las ventanas y las casas, elementos que pese a su inofensiva apariencia, se convierten en un peligro real y concreto para la integridad de las personas y de sus bienes, cuando no se encuentran debidamente certificados ante un organismo autorizado.

Por ello, los funcionarios de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles, SEC, se encuentran recorriendo distintos locales comerciales del país, verificado que éste tipo de luces navideñas cuenten con su respectivo certificado.

Los profesionales de la SEC señalaron que existen varios elementos que permiten distinguir un producto certificado del que no lo es. Por ejemplo, uno de los más evidentes es el grosor de los cables y enchufes, ya que los no certificados son muy delgados y se cortan fácilmente. Esta característica es la que los hace peligrosos, ya que al ser tan delgados, es fácil que se recalienten y se incendien, lo que podría provocar fuego en el árbol de Navidad o en aquellos elementos donde estén ubicados, además de electrocución al ser manipulados.

Otra forma de resguardarse es verificar el etiquetado que generalmente está cerca del enchufe. En éste debe figurar el número de certificación y el logo de la empresa que realizó las pruebas, empresa que a su vez, debe estar registrada ante la SEC. Esta misma certificación puede ser encontrada en la caja de los productos y se puede revisar antes de realizar dicha compra.

Pero sin lugar a dudas, la mejor recomendación es comprar en lugares establecidos, según lo señalado por la Superintendente de la SEC, “Es importante que la comunidad entienda que en temas de seguridad no se puede priorizar el ahorro y comprar productos que no cumplan con la normativa. Lo primordial es comprar en locales establecidos porque allí se comercializan los productos que se encuentran, debidamente, certificados, y que por lo tanto, son más seguros”.






CORRECTO USO DE LAS LUCES






Respecto de las guirnaldas navideñas que forman figuras tales como renos, Santa Claus y cascadas, y que son ubicadas en los jardines o techumbres de las casas, es necesario recalcar a la comunidad que debe fijarse muy bien en que éstas hayan sido diseñadas para uso exterior, ya que se ha comprobado que algunas, de las instaladas en los jardines, son de uso interior.

La diferencia pasa por que las luces para uso interior no están preparadas técnicamente para soportar, por ejemplo, una lluvia, la que podría provocar un corto circuito si es que entra en contacto con dichos productos o provocar fuentes de peligro de electrocución en partes metálicas, tales como rejas o ventanas.

En este sentido, se recomienda comprar luces que sean efectivamente para uso exterior, lo cual debe venir claramente señalado en la etiqueta y en el envase de estos productos, y además instalar en el jardín un protector diferencial, que es un aparato que corta la corriente en caso de que se produzca alguna fuga eléctrica.
Por supuesto que éstos trabajos deben ser realizados por instaladores autorizados, para que nada empañe estas celebraciones y para que su familia disfrute con total tranquilidad y seguridad de estas fiestas de fin de año.





   Y recuerda.....

















Se da la bienvenida a Empresas IEG a los siguientes funcionarios

Allison Sepúlveda, alumna en práctica Área de Finanzas

Claudia Rodríguez, alumna en práctica Área de Equipos

 Ignacio Herrera, alumno en práctica Área de Equipos

Rodrigo Astorga, alumno en práctica Área de Recursos Humanos

Iván Ramos, alumno en práctica Área de Equipos – Servicio Técnico

Cristian Valenzuela, alumno en práctica Área de Equipos – Servicio Técnico

lunes, 4 de noviembre de 2013

MES DE NOVIEMBRE


















Comienza un nuevo mes,  Noviembre,  el cual está marcado por las próximas elecciones presidenciales, parlamentarias y de consejeros nacionales, que se realizarán el próximo 17 de Noviembre. Cada uno de nosotros será responsable de elegir a las personas que estarán a cargo de las decisiones para nuestro país, ya que hoy en día el mecanismo de inscripción para los registros electorales es automática, por lo tanto,  todos estamos en facultados para emitir nuestro sufragio, el cual es voluntario. En caso de no definirse en esta primera instancia al próximo presidente de Chile, la segunda vuelta se realizará el 15 de Diciembre.


En este número del boletín recordamos los últimos acontecimientos ocurridos en IEG como: El asado futbolero  en ayuda de nuestro compañero Nelson Cuevas, el Operativo de salud y belleza.  Además de los temas: autonomía, prevenir enfermedades transmitidas por alimentos ETA y les informamos sobre Haloween, esta fiesta que en los últimos años se ha propagado más en nuestro país, indagamos en su origen y el porque lo celebramos.

En esta edición:

Fechas importantes de Noviembre

Asado futbolero en ayuda de Nelson Cuevas

Operativo de salud y belleza

Conociendo a Marina Llanquihuen 

La Autonomía

Nuestras Áreas IEG, Área de Ventas (Equipos)

¿Por qué Haloween?

Prevenir enfermedades transmitidas por alimentos (ETA.)

Bienvenida y despedida IEG
















1 de Noviembre día de Todos los Santos

1 de Noviembre Cumpleaños Don Reynaldo Silva

7 de Noviembre día del Artesano

10 de Noviembre Cumpleaños Yerko Rojas

16 de Noviembre día de la música

17 de Noviembre elecciones Presidenciales, Parlamentarias y Consejero Regional

28 de Noviembre Celebración de la Luna Llena

Amistoso de la Selección Chilena con Inglaterra







Asado Futbolero en ayuda de Nelson Cuevas.



El pasado 11 de Octubre nuestra selección Chilena jugó contra Colombia, y en esta ocasión fue propicia para realizar una actividad para ir en ayuda de nuestro compañero Nelson Cuevas, quien se encuentra con Licencia Médica y con su hijo enfermo.

Esta actividad consistió en ver el partido de fútbol con un asado, para esto los participantes debía pagar entrada, lo recaudado fue a favor de nuestro compañero, así, también como la colecta que se realizó a nivel de Empresas IEG.











 Operativo de Salud y Belleza en IEG


El pasado viernes 11 de Octubre se realizó en Alianza con Caja de Compensación los Andes, SalcoBrand y Bienestar de Empresas IEG, el Operativo de Salud y Belleza, que tenía por finalidad educar y prevenir sobre cuidados personales, contando con la asesoría de expertas cosmetólogas, que además de su atención sugerían productos.

Muchos de nosotros participamos de este evento, realizándonos limpiezas faciales, asesorías de vitaminas y otros productos. Además se efectuó un sorteo con las personas que compraron productos, sorteándose un Bloqueador Solar, siendo la ganadora la Sra. Paola Vilches, Secretaria de Producción.

A continuación fotografías del evento. 
















Conociendo a… Marina Llanquihuen






La señora Marina Llanquihuen llegó a trabajar a Empresas IEG el 5 de enero del año 2000, comenzando en el Área de RRHH trabajando junto a la Sra. Jenny Ortega.  Actualmente se encuentra trabajando en Soporte bajo el cargo de Auxiliar.

E.: Sra. Marina, ¿cuéntenos cuál ha sido su mayor éxito trabajando en Empresas IEG?
M.LL.: Para mí lo más exitoso es haber aprendido a usar la computadora, ya que antes no sabía nada, eso para mí es importante.

E.: ¿Cuál ha sido su mayor dificultad en el trabajo?
M.LL.: Yo creo que la mayor dificultad es la cocina, ya que siempre esta desordenada, siento que a la gente le cuesta, ordenar y lavar la loza, eso es lo más complejo de manejar.

E.: ¿Qué medida de seguridad toma en su trabajo?
M.LL.: Cuidarme porque no me puede pasar nada, ya que me han pasado situaciones complicadas por no tener la seguridad que necesitaba, como: que me atropellara una bicicleta y un accidente con el cloro, es por estas situaciones que yo aprendí y debo preocuparme y cuidarme de que no me pase nada.

E.: ¿Cómo definiría su ambiente de trabajo?
M.LL.: Mi ambiente de trabajo es bueno, yo estoy en Soporte, si bien, a veces hay problemas, se resuelven.  Actualmente estoy bien, estoy en paz.

E.: ¿Qué mensaje le daría a sus compañeros?
M.LL.: Que valoricen el trabajo que tienen, yo he tenido muchas bendiciones trabajando aquí, siento que hay gente que me quiere harto.

E.: ¿Qué mensaje le daría a la empresa?
M.LL.: A la empresa, le deseo éxito total en sus nuevos negocios y muchas bendiciones en todo lo que se haga.

E.: ¿Qué nos podría contar sobre su vida personal?
M.LL.: Bueno, yo vivo con mi hijo Juan Luis y con mi madre Rosa, quien tiene 97 años de edad y esta como una niña.  Además vivo con mi nuera Joselyn quien tiene 8 meses de embarazo y que me hará próximamente abuela, de una niñita que se llamará Keyla.


PIN – PON

Comida Favorita: Pollo asado con papas mayo

Canción Favorita: Levanta mis Manos (Jesús Adrian Romero)

Película Favorita: Los Paraguas Cherbourg


Sueño Frustrado: Estudiar Asistente Social


Personas más cercanas en IEG:  Patricia Mena, Marcela Zepeda y Maritza Naveas










La Autonomía


La autonomía es un concepto de la filosofía y de la psicología evolutiva que expresa la capacidad para darse normas a uno mismo sin influencia de presiones externas o internas. Se opone a la heteronomía. Se refiere a la regulación de la conducta por normas que surgen del propio individuo. Autónomo es todo aquél que decide conscientemente qué reglas son las que van a guiar su comportamiento.

En el campo laboral, la autonomía es un signo de crecimiento, de madurez personal. Si se toma en cuenta que la generalidad de los trabajadores han sido entrenados para ejecutar órdenes, que difícilmente se les confían responsabilidades que impliquen tomar decisiones cruciales, quien se atreve a rebasar esos estrechos límites, usando su capacidad plena, su inteligencia creadora, se convierte en un empleado excepcional.

Estos profesionales son codiciados, por las  empresas, que buscan gente con carácter resuelto, liderazgo, iniciativa para resolver situaciones complejas, con el propósito de encargarles la dirección de áreas de las empresas.

En IEG, la autonomía consiste en realizar las actividades con independencia coordinadamente. Los limites de nuestras conductas autónomas deben estar determinados por los propósitos declarados en IEG, los cuales debe conservar el trabajador en su actuar. 

Consejos para ser autónomo:

Organiza tu tiempo: Deberás ser constante y organizar tus tareas para no malgastar el tiempo.

Ordena tus prioridades: Realiza tus tareas en base a tus prioridades o las urgencias que surjan en tu quehacer laboral.

Escucha al cliente y sigue tu formación: aprende a escuchar, acepta las críticas constructivas y sigue con tu propia formación para poder ofrecer un producto competitivo y actualizado. 







Nuestras Áreas IEG
Área de Ventas (Equipos)





Este mes conoceremos más sobre el Área de Ventas (Equipos),  de nuestra empresa.  En un comienzo las ventas eran realizadas por Hector Pellicer y Marco Fuentes, pero luego con el aumento de los productos y la necesidad de comercializarlos, se integraron Don Claudio Muñoz, Mauricio Troncoso y Juan Pablo Bravo, quienes conforman en la actualidad el Equipo de Ventas, además de Margarita Sáez, quien se incorporó este año a la empresa. Todos ellos bajo el cargo de: Ejecutivos de Ventas, realizando la comercialización de radios, equipos topográficos y en este último tiempo de bicicletas, motos y tablets.

E.: ¿Cuénteme en qué consiste esta área?
C.M.: Esta área consiste en ejecutar las labores de ventas en terreno, pero antes se debe contactar al cliente, llamarlo, enviarles mails, luego coordinar la entrevista y realizar la venta.

M.T.: Consiste en investigar, donde se pueden generar nuevos negocios.  Relacionarme con todos los deparmentos de la empresa que tengan que ver con la parte comercial.

J.P.: El área comercial de equipo, tiene la misión de poder generar ingresos a la empresa, mediante a la venta de equipos de radiocomunicación e instrumental topográfico.

M.S.: El departamento de ventas consiste en generar nuevos negocios potenciando los ya existentes, y fidelizando cada vez más a los clientes.

E.: ¿Qué esperan de su área?

C.M.: Lograr un mayor desarrollo en lo profesional como mayor afinidad entre nosotros

M.T.: Puntualizar mejor la visión del negocio un horizonte más definido

J.P.: Seguir trabajando de la mejor forma y cohesionar más el equipo de ventas

 M.S.: Como en toda área de ventas poder incrementar los números y a su vez generar negocios con los productos nuevos a comercializar

¿Cuál diría que es la fortaleza de su área?

C.M.: El espíritu de cooperación 

M.T.: El trabajo en equipo

J.P.: Poder trabajar bajo presión, y responder en forma satisfactoria a los requerimientos de los clientes. 

M.S.: El trabajo en equipo es una fortaleza fundamental para el área de venta.

¿Cómo organiza su trabajo?

C.M.: Mediante mails, llamadas telefónicas y visitas a terreno, copiando las direcciones de diferentes obras.

M.T.: Tengo una cartera de clientes y voy estudiando todos los días algo nuevo, algo que vaya motivándome, voy descubriendo nuevas instancias de negocios viendo inmobiliarias, constructoras, veo como se funcionan estas empresas.  Observo en la calle y busco otras instancias de negocios, como: una farmacia, instituto profesional, o también particulares que contacto a través de las redes sociales.

J.P.: Personalmente, no me gusta acumular trabajo, me gusta responder rápidamente y en los plazos establecidos por la jefatura, o acordados con mis pares o clientes. No me gusta acumular papeles, ya que los encuentro innecesarios.

M.S.: En primera instancia contacto al cliente vía correo dándoles a conocer nuestros productos (radios), concreto una reunión o visita a terreno donde puedo visualizar con detalle el requerimiento del cliente para poder generar el negocio.

¿Cuál es la mayor dificultad que ha tenido en su trabajo?

C.M.: Creo que conjugar los tiempos de visitas, atender reclamos de algunos clientes y atrasos indirectos por problemas de terceros.

M.T.: Relacionase con los choferes de soporte.

J.P.: Posicionar Abell en el mercado de los distribuidores de Radios en Chile.

M.S.: Poder llega al cliente final donde se encuentra el éxito de los negocios.

¿Con cuales departamentos tiene mayor interacción?

C.M.: Con Servicio Técnico y con Soporte fuertemente, ya que mi salida a terreno depende de este departamento.

M.T.: Con Servicio Técnico.

J.P.: Finanzas y Soporte. En Finanzas con todos, y en soporte con Gonzalo, Fernando y Bastian.

M.S.: Con Servicio Técnico (por concepto de reparación y programación) y el área de Soporte (con respeto a despacho de mercadería)

¿Qué mensaje le darían a la organización?

C.M.: Que esta sea una oportunidad de cumplir con sus anhelos profesionales y de su familia.
M.T.: Que se potenciará mas la parte de comercialización de instrumental topográfico. Que se capacitará a los jóvenes de Servicio Técnico, ya que en muchas ocasiones son autodidactas al momento de reparar y han realizado bien su trabajo.
J.P.: Que IEG, siga siendo un lugar grato para trabajar, y nos apoyemos mutuamente para lograr el éxito.
M.S.: Bajo mi punto de vista y para incrementar aun mas las ventas sería bueno poder actualizar la pagina web, considerando que IEG está importando nuevos productos para comercializar  la pagina web es una buena herramienta de trabajo y a mi parecer siento que estamos perdiendo clientes, todas las empresas buscan sus soluciones a través de la web y no veo porque en IEG no podamos dar esas soluciones a las empresas, tenemos los productos y servicios solo falta el enganche. 






¿Por qué Halloween?

Halloween significa "All hallow's eve", palabra que proviene del inglés antiguo, y que significa "víspera de todos los santos", ya que se refiere a la noche del 31 de octubre, víspera de la Fiesta de Todos los Santos. Sin embargo, la antigua costumbre anglosajona le ha robado su estricto sentido religioso para celebrar en su lugar la noche del terror, de las brujas y los fantasmas. Halloween marca un retorno al antiguo paganismo, tendencia que se ha propagado también entre los pueblos hispanos.

Historia de Halloween
La celebración del Halloween se inició con los celtas, antiguos pobladores de Europa Oriental, Occidental y parte de Asia Menor. Entre ellos habitaban los druidas, sacerdotes paganos adoradores de los árboles, especialmente del roble. Ellos creían en la inmortalidad del alma, la cual decían se introducía en otro individuo al abandonar el cuerpo; pero el 31 de octubre volvía a su antiguo hogar a pedir comida a sus moradores, quienes estaban obligados a hacer provisión para ella.
Algunos inmigrantes irlandeses introdujeron Halloween en los Estados Unidos donde llegó a ser parte del folcklor popular. Se le añadieron diversos elementos paganos tomados de los diferentes grupos de inmigrantes hasta llegar a incluir la creencia en brujas, fantasmas, duendes, drácula y monstruos de toda especie. Desde ahí, se ha propagado por todo el mundo.

Halloween en Chile

A nuestro país llegó tímidamente en los 80, principalmente en los barrios más acomodados de la capital, donde era común ver a familias y grupos de amigos celebrar con fiestas de disfraces.


En los 90 la fiesta se masificó en todo el país y desde ese momento es más común ver a niños pidiendo dulces por las calles durante esa noche.  Ahora bien, han existido variados intentos de chilenizar esta fiesta y adecuarla a nuestras costumbres, es por ello que se ha presentado la idea de un “Halloween Blanco”.

En estricto rigor, con esta fiesta se pretende mantener los mismos elementos de la fiesta que copiamos, pero cambiando la muerte y la oscuridad por alegría y vida, y la violencia y el chantaje por el respeto, la paz, y el dar algo a cambio en actitud de agradecimiento y compartir.

En todo caso, cada uno debe decidir cómo es que celebra, si es que celebra o no esta fiesta.






Prevenir Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETA). 




Las Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETA) son aquellas causadas por beber agua o comer algún producto contaminados.

El foco esta temporada son enfermedades intestinales relacionadas con el mayor consumo de mariscos y verduras crudas.


El principal agente identificado es la bacteria Salmonella, con sus subespecies, que en la mitad de los casos se ha detectado en platos preparados y huevos crudos y sus derivados (mayonesas).






Otra fuente importante este año ha sido el Vibrio parahemolítico, una bacteria que se transmite por comer mariscos crudos o mal cocidos y que provoca una diarrea profusa y a veces hemorrágica, acompañada de náuseas y dolor abdominal. En casos graves puede derivar en una infección generalizada (septicemia).

Entre las enfermedades que aumentan en esta época están las fiebres tifoidea y paratifoidea (que afectan principalmente a niños de 5 a 9 años), las diarreas infantiles, la hepatitis A, la gastroenteritis por Vibrio parahemolyticus  y otras infecciones que se engloban en las llamadas Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETA)


RECOMENDACIONES SI VIAJA AL EXTRANJERO
  • Beba sólo agua potable. Si tiene dudas de su pureza, use agua embotellada
  • Evite consumir hielo hecho con agua de la llave
  • Prefiera verduras, pescados y mariscos cocidos
  • Compre sus alimentos sólo en locales establecidos. No se arriesgue con el comercio ambulante
  • Lávese las manos frecuentemente, con agua y jabón, en especial antes de comer, manipular alimentos o después de ir al baño.

RECOMENDACIONES GENERALES
  • Lavarse bien las manos con agua y jabón ante de comer, al preparar alimentos, y después de ir al baño o mudar a los lactantes.
  • Manipular por separado los alimentos crudos (carnes, pescados, mariscos, verduras) de los demás productos, para evitar la contaminación cruzada.
  • Consumir los alimentos bien cocidos, especialmente carnes, pollo, huevos, pescados y mariscos.
  • Comer cocidas las frutas, verduras y hortalizas que crecen a ras del suelo.
  • Mantener los alimentos a temperatura segura (que los productos refrigerados estén a menos de 5º y los platos calientes a más de 65º)
  • No comer mayonesa casera (debido al huevo crudo)
  • Comprar y consumir alimentos sólo en recintos autorizados por la Seremi de Salud.


 Y Recuerda...




















Se da la bienvenida a Empresas IEG a los siguientes funcionarios:


Álvaro Tapia, Equipos - Servicio Técnico

- Pablo Varas, Obra Viasol, Iquique













Se despide, deseándoles mucho éxito en sus nuevos desafíos:


Héctor Aguilera, Equipos - Servicio Técnico

- Patricia Toro, Equipos - Radios